Frase celebre

"El hombre no posee el poder de crear vida. No posee tampoco, por consiguiente, el derecho a destruirla." (Gandhi)

viernes, 25 de febrero de 2011

Aumentarán precios de granos durante primer semestre del año, advierte especialista

Debido a la escasez de granos provocada por las heladas y sequías que se han estado viviendo en los últimos meses, aumentarán los precios de los granos durante el primer semestre del año.


DCS UAS
18/02/2011

         La perspectiva para los granos durante el primer semestre del año es que los precios continúen aumentando, con una leve disminución en los siguientes meses debido a las nuevas cosechas y expectativas de siembra para el otoño, en espera de una mayor producción, consideró Kenneth Shwedel, director ejecutivo del Área de Análisis Agroindustrial de Rabobank International.
        Al sustentar la conferencia magistral Situación actual y perspectivas globales de los granos, organizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el especialista en economía agrícola se pronunció porque se dé una mayor inversión en investigación y en infraestructura, así como explorar la posibilidad de cambio de cultivos y usar variedades más resistentes a las sequías y a las heladas.

Protegiendo los bosques


Los bosques y las personas están interconectadas. Sin los bosques, tendríamos mucho menos oxígeno disponible. La protección de los bosques no significa únicamente salvar muchos árboles; es preservar un proceso vital que se inició hace millones de años.

Cristian Frers
21/02/2011

          Los bosques y las personas están interconectadas, y esto ha sido así desde tiempos que no se tiene memoria. Siempre, tanto el árbol como el hombre, han tenido una especial relación basada en la supervivencia. Era una delicada cadena de existencia que antes el ser humano trataba con respecto y aprecio. Pero los seres humanos empezaron a trastornar este equilibrio. Empezaron a ver el bosque no como parte de ellos sino como algo a ser conquistado. Usaron los bosques, que aparentaban sin límites, cortando millones de árboles. Pero ahora nos estamos dando cuenta que los bosques sí tienen límites y que ya es tiempo de regresar al anterior equilibrio.
         Todos los organismos vivientes dependen de los bosques. En un viejo árbol del bosque pueden encontrarse hasta 1500 invertebrados viviendo en él. Algunas de estas especies pueden ser claves para el esclarecimiento científico. Cada planta y cada animal es único y muchos de estos animales dependen enteramente de los bosques.
         En los bosques se producen intercambios de materia y energía con el medio. Gracias a ello, estos ecosistemas utilizan la energía del sol y el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera para producir madera. Los bosques desempeñan además importantes funciones ecológicas como la regularización del equilibrio hídrico y del clima y la prevención contra la erosión del suelo. Por otro lado, protegen la biodiversidad, proporcionan madera, leña, retienen el carbono y frenan el cambio climático, generan empleo y son un lugar de esparcimiento y ocio para la población de las ciudades, cada vez más alejada de la naturaleza.

La destrucción de la selva afecta a la reproducción de los orangutanes


La extinción de orangutanes en las islas de Sumatra y Borneo tiene como principal causa la destrucción de sus selvas tropicales.

Naturahoy

21/02/2011

La extinción de orangutanes en las islas de Sumatra y Borneo tiene como principal causa la destrucción de sus selvas tropicales.
Un estudio realizado por biólogos de la Universidad de Boston han detectado que este impacto en su hábitat afecta también a su reproducción. La directora del proyecto Cheryl Knott ha destacado que los nacimientos solo se producen cada 8 o 9 años, un dato que resulta determinante.
El programa de conservación de orangutanes Gunung Palung tiene como objetivo el seguimiento día tras día de estos mamíferos para recopilar información sobre su comportamiento y reproducción. Además la campaña pretende concienciar a la población local sobre esta tala indiscriminada.


Leer más....

Mensaje del Secretario General sobre el Día Internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armado


Hace casi 20 años exsite un compromiso formulado por los gobiernos de proteger el medio ambiente en tiempos de conflicto armado. A pesar de ello, el medio ambiente sigue viéndose afectado por las guerras, que amenazan el bienestar de las poblaciones vulnerables y socavan las perspectivas de una paz duradera.
UNEP

     Mientras esperamos con interés la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible que se celebrará en Río de Janeiro en 2012, volvemos a recordar el compromiso formulado por los gobiernos hace casi 20 años de proteger el medio ambiente en tiempos de conflicto armado. A pesar de ello, el medio ambiente sigue viéndose afectado por las guerras, que amenazan el bienestar de las poblaciones vulnerables y socavan las perspectivas de una paz duradera.
     Casi la mitad de la población del mundo, incluida la gran mayoría de los pobres que viven en zonas rurales, depende directamente de los recursos naturales para su supervivencia diaria y como fuente de ingresos. Si queremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y evitar que la competencia por los recursos naturales, que son cada vez más escasos, contribuya al desencadenamiento de nuevos conflictos, debemos reconocer el papel fundamental que desempeñan esos recursos en el mantenimiento de la paz.
     A medida que crecen la población mundial y la demanda de recursos, es posible que aumente la posibilidad de que se desaten conflictos por esos recursos. Los efectos del cambio climático pueden exacerbar ese peligro. Por lo tanto, es necesario que generemos nuevas ideas sobre las fuentes de inseguridad y velemos por que nuestra diplomacia preventiva tenga en cuenta la naturaleza transfronteriza de los ecosistemas y la degradación ambiental.
     Como señalé en mi reciente informe sobre la consolidación de la paz después de los conflictos, el 40% de los conflictos internos ocurridos en los últimos 60 años estaban relacionados con las tierras y los recursos naturales. El sistema de las Naciones Unidas y otros actores ya han adoptado medidas para afrontar ese peligro. Por ejemplo, seis entidades de las Naciones Unidas se han asociado recientemente con la Unión Europea para ayudar a los países a ordenar los recursos naturales con el objeto de consolidar la paz y prevenir conflictos.
     Sin embargo, debemos invertir aún más en políticas, instituciones y medidas para mitigar y gestionar los factores de estrés ambiental. En este Día Internacional, reconozcamos el papel único que desempeña nuestra base de recursos naturales en la prevención de conflictos y la consolidación de una paz duradera, y volvamos a comprometernos a proteger el medio ambiente en tiempos de guerra.

Cómo el dos por ciento del PIB mundial puede impulsar un crecimiento más verde y racional combatiendo al mismo tiempo la pobreza


Invertir el dos por ciento del PIB mundial en diez sectores fundamentales puede poner en marcha una transición hacia una economía verde baja en carbono y con un uso más eficiente de los recursos

UNEP
Nairobi/el mundo 21 de febrero de 2011

        El nuevo informe del PNUMA subraya el camino de las políticas e inversiones públicas sostenibles rumbo a Río+20
         Invertir el dos por ciento del PIB mundial en diez sectores fundamentales puede poner en marcha una transición hacia una economía verde baja en carbono y con un uso más eficiente de los recursos, según un nuevo informe presentado hoy.
         Dicha cantidad, equivalente actualmente a alrededor de 1.3 billones de dólares anuales, respaldado por políticas nacionales e internacionales con miras al futuro, permitiría que la economía mundial creciera al menos al mismo ritmo, si no es que mayor, que el previsto con los modelos económicos actuales.
        Pero -indica el estudio- sin los riesgos, impactos, carencias y crisis crecientes, cada vez más inherentes a la economía «marrón», caracterizada por el agotamiento de los recursos y elevados niveles de carbono.
         Así, el informe pone en entredicho el mito de la supuesta disyuntiva entre inversión ambiental y crecimiento económico y, en su lugar, apunta hacia una «generalizada asignación incorrecta del capital».


jueves, 24 de febrero de 2011

Economía verde, clave para erradicar la pobreza: SEMARNAT


Inicia la 26ª Sesión del Consejo de Administración del PNUMA, en Nairobi, Kenia. 
SEMARNART
 21/02/2011


         En el primer día de trabajo de la 26ª. Sesión del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Titular de la Unidad de Coordinación de Asuntos Internacionales de la Semarnat, Enrique Lendo Fuentes, destacó que los retos de índole ambiental que enfrenta la humanidad deben ser atendidos de forma eficaz a través de una estructura internacional sólida, competente, transparente e inclusiva que conduzca hacia economías bajas en carbono.
          El funcionario federal, quien habló a nombre de la delegación mexicana, recordó que desde el inicio de las discusiones sobre gobernabilidad ambiental, México ha demostrado interés en la búsqueda de un sistema internacional eficiente e inclusivo para enfrentar los desafíos del desarrollo sustentable.
            

Convocan la Semarnat y la SEP al Segundo Certamen Maestro Ambientalista


El objetivo es reconocer el trabajo de profesores de preescolar y primaria que desarrollan proyectos para fortalecer la cultura ambiental

Secretaría del Medio Ambiente y Recs Naturales SEMARNAT

17/02/2011
       
     
  La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu), dio a conocer la convocatoria para el Segundo Certamen Maestro Ambientalista, el cual busca incentivar y reconocer el trabajo de profesores de nivel preescolar y primaria en proyectos de recuperación, conservación e incremento de áreas verdes en todo el país durante el ciclo escolar 2010-2011.
        El titular de Cecadesu, Salvador Morelos Ochoa, destacó que el Gobierno Federal, por conducto de la Semarnat y la Secretaría de Educación Pública (SEP) impulsan la difusión de experiencias y casos exitosos de educación ambiental desarrollados en el ámbito escolar, así como la aplicación de prácticas sustentables en los ecosistemas locales.
        Comentó que el certamen se desarrollará en el marco del Año Internacional de los Bosques, de ahí que los temas por abordar estén enfocados al ámbito forestal, como por ejemplo la recuperación de un área verde, parque o jardín de la escuela o de la comunidad cercana; construcción y rehabilitación de huertos escolares, naturación de azoteas.
        Informó que la recepción de trabajos será del 15 de febrero al 31 de mayo y la premiación se llevará a cabo el 7 de julio del presente año, fecha en que se celebra el Día Nacional del Árbol. Los mejores proyectos serán publicados para su divulgación e intercambio con otros docentes.

Comunidades rurales y ejidos, principales beneficiarios con la firma del Protocolo de Nagoya


El Secretario Elvira Quesada firma el Protocolo de Nagoya


Secretaría del Medio Ambiente y Recs Naturales SEMARNAT

 24/02/2011

     Con la firma hoy del Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y la Justa y Equitativa Distribución de los Beneficios Provenientes de su Utilización, México busca proteger su biodiversidad y proveer de diversas compensaciones, tanto económicas como de desarrollo, a las comunidades rurales generadoras del conocimiento en el uso y aprovechamiento de la flora y fauna.
     En conferencia de prensa, posterior a la firma, el titular de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada, señaló que en México más del 80 por ciento del territorio nacional es propiedad de comunidades rurales y ejidos, quienes serán los principales beneficiarios de este Protocolo.

Presente la UAS en Expo Agro Sinaloa 2011

La UAS participa en la Expo Agro Sinaloa 2010 mediante la exposición de proyectos que se están realizando en facultades de la misma. 
 
DCS UAS
16/02/2011


          La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) participa en la Expo Agro Sinaloa 2011 con un stand donde se exponen proyectos que realizan algunas de las Unidades Académicas, y en donde el rector Víctor Antonio Corrales Burgueño recibió al Gobernador del Estado y a los secretarios federales de Agricultura y de  Desarrollo Social.
          Corrales Burgueño informó a las autoridades que la UAS ha puesto a disposición de todos los sectores afectados por las bajas temperaturas la capacidad que tiene la institución en materia de recursos humanos, infraestructura científica y tecnológica con el fin de ayudar en la situación adversa que padecen los sinaloenses.

Entrega Rector al DIF estatal cinco toneladas de víveres y apoyos para damnificados por el frío

Se realizó la entrega de 5 toneladas de víveres, ropa invernal y medicamentos de parte de la UAS, a familias que se vieron afectadas por el frente frío.

DCS UAS
16/02/2011

          La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) entregó al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Sinaloa cinco toneladas de ayuda para las familias afectadas por la onda gélida, apoyo consistente en víveres, ropa invernal, medicamentos y bultos de lámina negra.
          La entrega la hizo el rector Víctor Antonio Corrales Burgueño a la presidenta del DIF estatal, Alma Sofía Carlón de López, ante quien destacó el espíritu solidario de la comunidad de la Máxima Casa de Estudios.
“Esto es muestra de la sensibilidad que los universitarios poseen para ayudar, de manera desinteresada, a todo aquel que menos tiene, y aún más cuando están pasando por alguna desgracia causada por cuestiones no previstas, como la ocurrida por las recientes bajas temperaturas registradas en la región”, expuso.

Leer más...

miércoles, 23 de febrero de 2011

Los ganadores del Premio Sasakawa 2011 acercan el desarrollo sostenible a comunidades rurales de América Latina y Asia


El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy los dos proyectos para la conservación forestal que ganaron el Premio Sasakawa 2011,

Nairobi (Kenya), 23 de febrero de 2011

     La Asociación Forestal Integral de San Andrés Petén (AFISAP) de Guatemala y el Instituto de Desarrollo Manahari de Nepal (MDI - Nepal) son los dos ganadores del premio de este año, centrado en el lema “Bosques para las Personas, Bosques para el Crecimiento Verde” en apoyo del Año Internacional de los Bosques 2011.
         AFISAP, fundada en 1999, se dedica especialmente a procurar preservar los bosques en una concesión de 52.000 hectáreas ubicada dentro de la Reserva de la Biosfera Maya, en la zona de San Andrés, que desempeña una función fundamental para la conservación a nivel regional. Según un estudio de AFISAP en el que se utilizaron cámaras remotas, la Reserva Maya tiene la mayor densidad de jaguares que se haya registrado en todo el mundo (11 jaguares/100 km2).
     La organización, que se ha destacado como uno de los grupos comunitarios de mayor éxito en Guatemala, también ha presentado proyectos para extraer el lucrativo xate, popular follaje utilizado en todo el mundo para arreglos florales. El xate, que se utiliza desde hace 40 años y se exporta, ha reportado enormes beneficios económicos a las comunidades rurales de la zona.

Crece 78% la participación de niños y jóvenes en concurso de Geografía


La contaminación ambiental, tema que más abordan en sus trabajos

Redacción
El Debate 18/Febrero/2011

Culiacán, Sin.- Interés por el cuidado del medio ambiente y preocupación por la contaminación del planeta y cómo debemos de actuar en caso de sismos, predomina en las 494 maquetas, carteles y experimentos inscritos en el concurso previo al Séptimo Congreso Estatal Infantil y Juvenil de Geografía.
Con respecto al año anterior, la participación de estudiantes de primaria y de secundarias, tanto públicas como privadas de los diferentes municipios de nuestro estado, se incrementó un 78 por ciento, lo cual habla del interés de los niños y jóvenes, profesores, directores y padres de familia de involucrarse en este tipo de actividades académicas.
En una intensa jornada de evaluación realizada en la sala de exposiciones temporales del Centro de Ciencias de Sinaloa, especialistas en el área de geografía de diversas instituciones académicas, eligieron los trabajos semifinalistas del concurso.

Leer más...

martes, 22 de febrero de 2011

Ambientalistas planean corredor del jaguar en el sur de Sinaloa

Expertos señalan que el proyecto contribuirá a incrementar la población de la especie
Alejandra Burgos
El Debate 22/Febrero/2011
    Mazatlán, Sinaloa.- Conanp y Conselva trabajan para concretar en el 2012 la conformación de un "corredor del jaguar" en el sur del estado, lo que contribuiría a la conservación de la especie considerada en peligro de extinción.
    Áreas de trabajo. Joaquín Zebadúa, titular de la Conanp en el sur de Sinaloa, explicó que los especímenes de jaguar son monitoreados en tres zonas específicas: la Meseta de Cacaxtla, Monte Mojino y el área de Marismas Nacionales que pertenecen a Sinaloa, ubicadas en San Ignacio, Rosario y Escuinapa respectivamente.
     En las tres se han distribuido desde el 2007 unas 60 cámaras-trampa instaladas por vigilantes comunitarios voluntarios, quienes reciben capacitación acerca de su manejo y el lugar en que deben ser colocadas.
Leer más.... 
    

Estudian efecto del calentamiento global



Desde 1950, las inundaciones han matado a más de 2 millones 300 mil personas, según la base de datos sobre desastres de la OMS

AP


Washington DC, Estados Unidos (16 febrero 2011)

Los cambios de temperatura han sido mas evidentes al pasar del tiempo. Los científicos lo atribuyen al calentamiento global. Por lo que los investigadores descubrieron que el calentamiento global duplicó la probabilidad de inundaciones. Sin embargo, esta es la primera vez que los investigadores han sido capaces de demostrar una relación de causa y efecto acerca del cambio climático causado por seres humanos.

Las lluvias y las nevadas extremas se han hecho cada vez más intensas, consecuencia del calentamiento global, sugieren dos estudios publicados en Nature.

Un grupo de investigadores estudió las intensas lluvias y nevadas año por año entre 1951 y 1999 en el hemisferio norte y halló que las tormentas más recientes eran un 7 por ciento más húmedas. Ese aumento es sustancial, según el informe de un equipo de investigadores de Canadá y Escocia.

El estudio no destacó ninguna tormenta en particular, sino que examinó los peores episodios en el hemisferio norte. Aunque la investigación concluyó en 1999, el cierre de la década en la que, según los científicos, el clima se intensificó.

Los episodios examinados fueron similares a desastres más recientes: diluvios que desencadenaron las inundaciones mortíferas del año pasado en Pakistán y en Nashville, Tenesí, y las furiosas nevadas que paralizaron este invierno parte de Estados Unidos.

El cambio en severidad fue más aparente en América del Norte, pero eso puede deberse a que es donde está la mayoría de los pluviómetros, dijeron los científicos.

Ambos estudios debilitan el argumento de que el cambio climático es un "delito sin víctimas'', comentó Myles Allen, de la Universidad de Oxford, coautor del segundo estudio.

"El clima extremo es lo que realmente perjudica a la gente'', afirmó.

No todos los episodios de lluvia y nieve extremos que estudiaron los científicos causan inundaciones. Pero desde 1950, las inundaciones han matado a más de 2 millones 300 mil personas, según la base de datos sobre desastres de la Organización Mundial de la Salud.

El estudio británico se concentró en las inundaciones de Inglaterra y Gales en el otoño del 2000. El desastre costó más de mil 700 millones de dólares en valores asegurados y fue el otoño más lluvioso en la región en más de 230 años en los que se llevan registros.

Los investigadores hallaron que el calentamiento global duplicó con creces la probabilidad de inundaciones. Estudios similares en curso examinan si la mortífera ola de calor del año pasado en Rusia y las inundaciones en Pakistán pueden atribuirse científicamente al calentamiento global.

Durante años los científicos han dicho que el calentamiento global probablemente causa extremos en temperaturas y precipitaciones. Pero esta es la primera vez que los investigadores han sido capaces de señalar una relación demostrable de causa y efecto utilizando el método riguroso y científicamente aceptado de buscar las huellas del cambio climático causado por seres humanos.

Hora de publicación: 17:46 hrs.

Atlas del medio ambiente


La riqueza biológica de América Latina y el Caribe es inigualable

Julia Carabias
El Norte. 5 Feb. 11

     En 20 millones de kilómetros cuadrados, lo que correspondería a 15 por ciento de la superficie terrestre del planeta, y en 60 mil kilómetros de franja costera están representados todos los tipos de ecosistemas que existen en la Tierra.
     De los 17 países considerados megadiversos en el mundo, seis se encuentran en esta región (Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela), así como 44 por ciento de las selvas tropicales húmedas mundiales, 35 por ciento de las especies de mamíferos y reptiles, 41 por ciento de las aves y 50 por ciento de los anfibios conocidos en el mundo. Además, por estas tierras escurre una tercera parte del agua dulce del planeta.

lunes, 21 de febrero de 2011

Medio ambiente necesita multiplicar espacios naturales.


Sinaloa está por debajo del número de áreas verdes recomendado.


Mayra NieblasEl Debate
21/Febrero/2011

Culiacán, Sin.- Las organizaciones OMS y OCDE, dedicadas al bienestar social, recomiendan que por cada familia debe haber 10 metros cuadrados de áreas verdes.

Sinaloa está muy por debajo de ese nivel, declaró Roberto Moreno León, subdirector de Medio Ambiente del municipio.

Necesidades. Culiacán necesita contar con muchas áreas naturales protegidas para conservar los recursos. Se necesitan bosques en la zona periurbana para que no se siga impactando de forma negativa en el ambiente, así como contar con desarrollos urbanos controlados, afirmó Moreno León.

De ser así, estos espacios que necesita la ciudad serían sumideros naturales de bióxido de carbono, ya que existen altos niveles de ozono, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, partículas menores y dióxido de azufre, las cuales fueron captados por la Unidad de Monitoreo Ambiental de la Calidad del Aire en Sinaloa (Umacasin) durante 2009, cuando la ciudad ya registraba incremento en su parque vehicular.

También se necesita generar más oxigeno y lluvia para que no se incrementen las temperaturas del suelo, declaró Moreno León.

Causas. El estado tiene una alta tasa de deforestación y el uso inadecuado de los recursos y bienes ambientales hacen que se pierdan oportunidades económicas relevantes, como en el caso del aprovechamiento de la biodiversidad y otros recursos naturales como la minería.

Apoyo. El subdirector de Medio Ambiente del municipio declaró que se necesitan programas de conservación de los recursos naturales.

"Una forma de cuidarlos y de preservarlos es con las áreas naturales protegidas, donde se regulen todas las actividades", citó Moreno León.

El cuerpo académico de la Escuela de Biología, el Ayuntamiento de Culiacán y la UAS se unieron para realizar un estudio adecuado sobre las carencias y falta de recursos en el municipio
Las principales zonas en las que se trabajarán son el parque Las Riberas del río Humaya y del río Tamazula.

"Culiacán necesita contar con muchas áreas naturales protegidas"

Roberto Moreno León

subDirector de medio Ambiente del Municipio

Aumentan en México especies en extinción


El número de especies vegetales y animales en peligro de extinción en México pasó de 372 a 500 en la última década, advirtió la Semarnat.

El Norte (23 enero 2011)
     Ciudad de México .- La Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT, publicada el 30 de diciembre del año pasado, enlista 2 mil 631 especies nativas de flora y fauna que se encuentran en alguna de las cuatro categorías de riesgo: probablemente extinta, en peligro de extinción, amenazada y sujeta a protección especial.
     La primera norma en la materia fue publicada en 1994, donde se identificaron 2 mil 421 especies en algún tipo de amenaza, según la regulación indica que las normas se tienen que revisar cada cinco años para analizar si el estatus de las especies ha cambiado.
     La segunda fue expedida en 2001, reconociendo un aumento a 2 mil 560 especies en riesgo.
Leer más... 

domingo, 20 de febrero de 2011

Los seres vivientes más antiguos del mundo



Raquel Sussman muestra fotografías de los organismos vivientes más antiguos del mundo; desde el coral cerebriforme de 2.000 años en las costas de Tobago, hasta un "bosque subterráneo" en Sudáfrica que ha vivido desde antes de los albores de la agricultura

TED. Ideas Worth Spreading

     Esta planta de aspecto extraño se llama yareta. Lo que se ve como musgo que cubre las piedras en realidad es un arbusto compuesto por miles de ramas, y cada una contiene racimos de hojitas verdes en las puntas tan densamente empaquetadas que uno podria pararse encimas. Este indivudo vive en el desierto de Atacama en Chile y resulta que tiene 3000 años. Tambien resulta ser un pariente del perejil.

Leer más...

Taller sobre la Panthera Onca en Acatitán

Bosque a Salvo conto con la alianza de la organización civil FUSBIO y
del Acuario de Mazatlán

Junta de Asistencia Privada 19 de nov del 2010
Durante los días 5 y 6 de noviembre de este año 2010, se llevó a cabo el Primer Curso-Taller sobre el Jaguar Panthera Onca en la localidad de Acatitán San Ignacio, como parte del programa de apoyo a la difusión y el conocimiento sobre la importancia de esta especie en peligro de extinción.

Bosque a Salvo conto con la alianza de la organización civil FUSBIO -Fundación Sinaloense para la Conservación de la Biodiversidad- encabezada por la catedrática de la UAS la maestra en ciencias Yamel Rubio Rocha y de una importante institución como lo es el Acuario de Mazatlán quien fue representada por su directora educativa la Bióloga Ángeles Cruz Morelos.

Este evento se enmarca dentro de las metas de Bosque a Salvo como instituto de Asistencia Privada pues esta encaminado a que los 25 niños y los 20 adultos -entre los que asistieron amas de casa y ganaderos de las comunidades de Agua Caliente de los Yuriar y Acatitán, ambas en San Ignacio - adquieran las aptitudes necesarias para enfrentar y emprender soluciones ambientales y el respeto por la sustentabilidad a la vez de proteger al Jaguar en Sinaloa

Agradecemos el uso de las instalaciones del Museo Comunitario Casa del Alto
Para ver mas fotos y
Leer más...

Ponencia en el 1er Foro de discución para la nueva ley del quilibrio Ecologico de Sinaloa

Corredores Biológicos para la Conservación

            Bosque a Salvo IAP se constituyó en mayo del 2010 ante notario público como persona moral sin fines de lucro y es regulada por la Junta de Asistencia Privada del Estado de Sinaloa. Su ámbito de acción  es la protección al ambiente y la preservación del equilibrio ecológico con la misión concreta de conservar los ecosistemas amenazados de Sinaloa facultando a las comunidades más vulnerables que viven en ellos.
Nuestra propuesta es que se establezcan los primeros corredores biológicos en las comunidades serranas con herramientas legales que aseguren su permanencia, siendo nuestro objetivo dar protección legal a 8,000 Hectáreas de selva mediana subcaducifolia en 5 años por ser este uno de los ecosistemas más frágil del Estado al pasar de unas 89 mil hectáreas en 1994 a solo unas 49 mil en el 2002.
La Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT, publicada el 30 de diciembre del año pasado, por cierto desfasada y a punto de volver a perder vigencia pues la información se tenía desde el 2006, da a conocer que en 10 años aumento 35% las especies en peligro de extinción y en un 20% las de probablemente extintas. El número de especies vegetales y animales en peligro de extinción en México pasó de 372 a 500 en la última década. En esta categoría de riesgo está el 55% de los reptiles, el  54% de los anfibios, el 39% de los mamíferos, el 38% de los peces y el 26% de las aves. Estos incrementos deben ser una llamada de atención sobre la ineficacia de la gestión ambiental en México. Significa que alguien no está haciendo su trabajo.
Sin embargo, lo que ha provocado que México pase del quinto al segundo lugar de los países con mayores niveles de extinción es la severa reducción de los ecosistemas y su fragmentación -producto de intensos procesos de deforestación y sobreexplotación- lo cual impide el funcionamiento correcto de los procesos ecológicos. Sinaloa es el estado del Noroeste con mayor tasa de deforestación y de mayor crecimiento de la frontera agrícola, el que cuenta con menor vegetación natural y un sobrepastoreo que duplica la capacidad del ecosistema. Y según datos oficiales se ubica con otros 8 estados como los que menos reforestan.
Pero no todo se debe a una norma desfasada y la falta de un marco legal actualizado ni tampoco al desinterés e ineficacia de las autoridades ambientales, sino que  la mayoría de las medidas oficiales sucumben por la corrupción, a que Pro-Árbol no aterriza a los pequeños propietarios –dicho por el mismo Presidente de la Republica-, a que sigan existiendo  incentivos para que las tierras no estén “ociosas”, así entre comillas y a la falta de Organizaciones Civiles que verifiquen localmente.
Las áreas naturales protegidas de Sinaloa están aisladas unas de otras y rodeadas de terrenos agropecuarios evitando el flujo genético de las especies que las habitan y poniendo en riesgo su existencia futura, Es por ello que consideramos crucial la promoción del que podemos llamar: Corredor Biológico Sierra del Tambor que conectaría áreas tan importante como la de Mineral de Nuestra Señora y el Cañón del Carmen con las protegidas a nivel federal: la Meseta de Cacaxtla y Playa Ceuta. Con la alianza de los mejores expertos en Botánica y Biología hemos constatado por sus transectos realizados la importancia biológica de la parte media de la cuenca hidrológica Elota Piaxtla debido a la confluencia de varias regiones fisiográficas.
Anexamos a esta ponencia nuestra herramienta jurídica que promovemos ante los dueños de las tierras: El Contrato de Servidumbre Ecológica. Para elaborarlo ha sido importante la asesoría de Pronatura Noroeste AC y para su implementación también es invaluable el apoyo universitario de la Facultad de Ciencias de la Tierra en la parte cartográfica. Aprendimos y pedimos se norme que el ordenamiento ecológico considere la participación de los habitantes de las Áreas Naturales para evitar conflictos al zonificarse.
Para lograr cambios en las condiciones de vida de los comuneros y además en la conservación de la naturaleza aplicamos una amplia gama de instrumentos como la constitución de una cooperativa de servicios eco turísticos que espera este año apoyos de la Secretaria de la Reforma Agraria a través del programa FAPPA después de no lograrlos en 2010 para ellos y para un grupo de mujeres que constituimos para los apoyos de PROMUSAC que daba la misma dependencia. Actualmente está vigente la solicitud ante CONANP de apoyos conocidos como PRODECOS que beneficiarían a 34 comuneros agrupados en dos comunidades además de tener constituida un Junta Vecinal Coadyuvante del INAH para el museo comunitario a la cual esperamos poder gestionar recursos provenientes de Conaculta.
El reto de todo Corredor Biológico es que al tiempo de conservar la biodiversidad sea también una alternativa viable para los propietarios de las tierras privadas y sociales. Por lo que dimos inicio a la búsqueda del involucramiento pleno de los pobladores con el CURSO-TALLER JAGUAR PANTERA ONCA en Acatitán el  5 Y 6 de noviembre para 61 asistentes de 2 comunidades. Contándose con el apoyo de organizaciones ambientalistas como FUSBIO y académicas como el Departamento educativo del Acuario  Mazatlán. También se contado con la presencia de personal del INAH pues existe en todas partes de nuestro estado valioso patrimonio cultural e histórico y con la coordinación de SEMARNAT para celebración de efemérides como el día del medio ambiente para la entrega de lámparas ahorradoras.
Nos hemos trazado trascender del enfoque ambientalista por solo profesionales y servidores públicos de la ecología a un enfoque que incluya a todos los sectores de la sociedad incluyendo los productivos. Constancia de lo anterior es la ponencia en CANACINTRA en el Encuentro de Septiembre, la participación en el Pabellón Ciudadano de las Instituciones de Asistencia Privada, los convenios en servicio social del 2011 con el Instituto tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y conferencias a Grupos de Empresarios en Red y organizaciones de jóvenes como 350.Org.
En el transcurso del 2010 se involucró a los comuneros y sus familias con la causa ecológica, creamos un campo propicio para el trabajo de los investigadores ambientales y el inicio de la vinculación de las instituciones públicas y de la sociedad a este proyecto. Seguiremos adaptando este programa de conservación a nuestras condiciones regionales, con instrumentos jurídicos y organismos responsables. Pero fortalezcámoslo al incluir la figura de Corredores Biológicos -ausente en nuestra legislación- como una política de nuestras autoridades y recordar que lo más importante que se tiene que hacer es que ya sea nueva o vieja la norma esta se cumpla, No como muchas otras disposiciones que se quedan en el tintero.
Culiacán Sinaloa a 7 de Abril del 2011
José Rosendo Castro Amarillas
Bosque a Salvo Presidente

Fuentes:
NOM  059-SEMANART            Sagarpa-SIAP              Felipe Calderón en la COP-16             Luis Fueyo director de ANPPROFEPA,
INEGI-Cartas de uso de suelo y vegetación 2002-2005    PROFEPA informes 2001-2005      Inventario Nacional Forestal 1994

Llega Hernando Guerrero a Profepa

guerrero

Hernando Guerrero tomo posesión como titular de la Profepa.
Foto: Archivo
Hernando Guerrero, nuevo titular de la Profepa, dijo ser uno de los fundadores de la Procuraduría ambiental

Adriana Alatorre

Ciudad de México (16 febrero 2011).- Hernando Guerrero tomó posesión como nuevo titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) acompañado del Secretario de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira.
Al tomar el cargo, el ingeniero químico aseguró que ha estado en la actividad ambiental por más de 30 años y que está doblemente comprometido con el sector por haber sido uno de los fundadores de la Profepa.
Leer más...

Inicia Foro Permanente Ambientalista


Para el 15 de abril se tiene programado el primer foro de consulta, para lo que a partir de hoy y hasta el 18 de marzo se estarán recibiendo las ponencias de especialistas que quieran participar

Daniel Gaxiola
Televisora Grupo Pacifico 3 de Febrero del 2011

     Culiacán, Sinaloa .- Las comisiones de Ecología y Turismo del Congreso del Estado, junto con autoridades municipales, estatales y grupo ambientalistas iniciaron los trabajos del Foro Permanente Ambiental, del que deberán salir las propuestas a considerar para formular la iniciativa para la nueva Ley de Equilibrio Ecológico estatal.
     Para el 15 de abril se tiene programado el primer foro de consulta, para lo que a partir de hoy y hasta el 18 de marzo se estarán recibiendo las ponencias de especialistas que quieran participar, señaló, Joel Retamoza, representante de la Alianza Ambientalista Sinaloense y coordinador de los foros.
    Carlos Felton, presidente de la comisión de turismo, expresó que el tema ambiental y lugares vacacionales de la entidad están estrechamente relacionadas, ante la necesidad de una certificación de sustentabilidad, aspecto cada vez más buscado por el turismo extranjero.
    El Diputado Gerardo Ponce Morales, presidente de la comisión de ecología, señaló que la ley de equilibrio ambiental es una necesidad porque esta tendrá que regular diferentes sectores productivos, además de establecer los lineamientos en el tema de conservación y mitigación de los daños ambientales.

leer más: Vacante de trabajo en Pronatura

Se invita a Biólogos o carrera afín, a aplicar por un puesto de Técnico Operativo adscrito a la oficina de Culiacán, Sinaloa.
 
Perfil:

Título de licenciatura en carrera de biología, ecología, océanologo o afín

Requerimientos para desempeño de sus funciones
Conocimiento de protocolos de monitoreo de vida silvestre y desarrollo de bases de datos.
• Realización de las evaluaciones o inspecciones de campo: recopilación de Información técnica y redacción del informe técnico con las recomendaciones adecuadas.
• Conocimiento de biogeografía, ecología, taxonomía, dinámica de poblaciones
• Conocimiento de la región, en su riqueza biológica, social, económica y política.
• Fortalecimiento de trabajo de gabinete relacionado a captura de datos e interpretación de los mismos.
• Deseable experiencia con manejo de grupos rurales: ganaderos, pescadores, agricultores.
• Habilidad en el diseño de encuestas, reportes técnicos y científicos
• Licencia de conducir vigente.
• Disponibilidad para viajar continuamente.
• Experiencia en manejo de vehículos todo terreno
• Capacidad de trabajo en equipo, altamente responsable
• Trabajo en Campo sin necesidad de supervisión continua
• Manejo de paquetes de ofimática ( Word, excell, etc)
• Conocimientos de manejo de equipo básico de campo (Cámaras, gps, binoculares, etc)

Funciones y responsabilidades

Mantener estrecha coordinación con personal de Pronatura en oficinas de Culiacán, Sinaloa
• Coordinación con el responsable de proyectos en Pronatura con relación al programa de trabajo, técnicas de monitoreo de especies y esquemas de monitoreo
• Apoyar aspectos logísticos del trabajo cotidiano de la organización
• Realizar las actividades de campo en los sitios de trabajo de la organización
• Elaboración periódica de informes y/o reportes
Se valorará muy positivamente:

• Experiencia en trabajo (humedales)
• Experiencia en trabajo con comunidades costeras
• Proactividad
• Expectativas de crecimiento y permanencia en la organización a largo plazo

Conocimientos y/o experiencia en proyectos de conservación de biodiversidad en la región del Centro-Norte de Sinaloa
Se recibirán postulaciones únicamente vía electrónica. Se contactará sólo a los postulantes preseleccionados, los mismos que serán invitados a realizar pruebas como requisito para una posterior entrevista personal de evaluación final.
Interesados, favor de enviar electrónicamente carta de intención, curriculum vitae, dos referencias profesionales y datos personales de contacto.

Cierre de Convocatoria:

Muchas gracias!
Lunes 27 de junio de 2011
Juan Carlos Leyva M
Pronatura Noroeste A.C.
Culiacán, Sinaloa
Tel (667) 2-58-71-37
Cel (667) 1-02-84-15
jcleyva@pronatura-noroeste.org
juancarlos.leyva@gmail.com